El equipo fue fundado el 22 de Mayo de 1927 por Guillermo Álvarez Macías y Carlos Garcés, quienes empezaron a impulsar el deporte en la Cooperativa Cementera. El conjunto es la unión de toda una institución que lucha para tener a su cuadro, la Máquina Celeste, en los primeros lugares del ámbito deportivo. No fue sino hasta los años 60, cuando empezó a tomar rumbo la gran historia llena de éxitos con la que cuenta el club.
Los cementeros lograron su ascenso a la Máxima categoría el 19 de enero de 1964. Los azules, dirigidos por Jorge Marik, llegaron la última jornada del torneo de la Segunda División con 43 puntos, mientras que, Poza Rica tenía 44 y una mejor diferencia de goles. Superaron al Zamora 7-0 y su rival directo en la lucha por el ascenso, cayó ante Orizaba, decretando así la coronación de Cruz Azul y su arribo a la Primera División del Fútbol Mexicano.
Su debut en la Primera División se dio el 23 de febrero de 1964 en el Torneo de Copa, cuando enfrentó como visitante al Necaxa, con el que cayó con marcador de dos goles a uno. Su presentación en la Liga fue el 6 de junio de 1964, en el Estadio Tecnológico de Monterrey visitando a los Rayados, el resultado fue una goleada en contra de 4-1.
Su primera victoria en la máxima categoría llegó en la jornada tres y fue como visitante, al derrotar en el Estadio Jalisco al Oro por 3-2; una semana más tarde ganarían por primera vez como locales al derrotar a los Pumas de la UNAM por dos goles a uno. Los Celestes terminaron su primer torneo en Primera División como octavo lugar del torneo al conseguir 29 unidades.
En la temporada 68-69, conseguirían su primer título de los ocho que hasta la fecha han obtenido. Eran dirigidos por Raúl Cárdenas, los hidalguenses se coronaron el domingo 2 de febrero de 1969 en el Estadio Nou Camp de León al derrotar al equipo local por tres goles a dos. Los cementeros conseguirían uno de los títulos de Copa que tienen en su historia derrotando a los Rayados del Monterrey por dos goles a uno, convirtiéndose por ese año en el Campeonísimo.
Un año después, los cementeros obtendrían su primer título internacional, al adjudicarse el Torneo de Campeones de Concacaf. Era el primero de los cinco que han ganado hasta el momento.
La segunda estrella para el conjunto cementero, se daría en 1970 al derrotar por dos goles a cero al Pachuca en el Estadio 10 de Diciembre con goles de Octavio Muciño y de Rafael Hernández Pat, dirigidos por Raúl Cárdenas.
Los dirigentes del equipo decidieron mudar al cuadro a la capital del país al Estadio Azteca. Ese mismo año llegaron al cuadro cruzazulino cuatro jugadores que con el tiempo se convertirían en figuras del conjunto celeste, Miguel Marín, Eladio Vera, Alberto Quintano y Alberto Gómez.
Una de las finales más recordadas en la historia celeste es la del torneo 1971-72, encuentro que marcaría el nacimiento de una de las rivalidades más fuertes del balompié nacional. El Cruz Azul vs. América. Cruz Azul terminaría como superlíder y se enfrentó al América en la Gran Final del torneo. Con una gran actuación de Miguel Marín y sus compañeros, golearon 4-1 en el Estadio Azteca a los Cremas, dando inicio a la gran Máquina, que alcanzaría el tricampeonato: 71-72, 72-73 y 73-74.
En la temporada 1972-1973, se convertiría en Bicampeón. Al finalizar la temporada, los celestes se midieron en la Final con los Panzas Verdes de León. El 17 de junio de 1973, La Máquina se proclamó Campeón en el Estadio Azteca con marcador global de tres goles por dos.
En el campeonato de 1973-1974, de nueva cuenta culminaron el torneo como Superlíderes con solamente tres derrotas en todo el torneo, ante Atlas, América y Monterrey. Se enfrentaron en al Final al Atlético Español. Cruz Azul se alzó con el campeonato con marcador de cuatro goles por dos. Se convirtió en Tricampeón y siete días después le ganó al América, el partido de Campeón de Campeones, 2-1.
En la temporada 1974-75, el delantero mexicano Horacio López Salgado se convirtió en el primer jugador de Cruz Azul en ganar un título de goleo al marcar 25 anotaciones, en esa campaña, los cementeros fueron eliminados en la Liguilla. Vendrían años de cambios para el equipo.
En la temporada 1978-1979, de nueva cuenta se proclamaron líderes generales. Después de superar en la Liguilla al América, al Toluca y al Atlético Español, se enfrentaría en la final a los Pumas de la UNAM, los celestes ganaron con goles de Carlos Jara Saguier y Horacio López Salgado. Coronándose por sexta ocasión en su historia.
Ya con nuevas figuras dentro de su plantilla, apuntalados por los líderes que ya habían salido tricampeones en alguna ocasión, Cruz Azul conseguiría su segundo Bicampeonato de la historia dentro la temporada 1979-1980. Los 80 serían una década oscura para el Cruz Azul, el conjunto no encontraría la fórmula que los había hecho prácticamente invencibles unos años atrás. Los Celestes perderían al hilo tres finales ante los otros tres grandes del balompié nacional, dejando desconcierto en el corazón de sus aficionados.
A pesar que el conjunto cementero no podía romper el ayuno de títulos que ya era de una década, el 10 de octubre de 1990, Cruz Azul inauguró su nueva sede de entrenamiento: La Noria. Un gran complejo de casi 45 mil metros cuadrados que incluyen tres canchas, gimnasio, alberca y prácticamente todo lo que un equipo profesional necesita.
Carlos Hermosillo, llegaría al club de La Noria y sería el segundo jugador cementero en consagrarse máximo goleador de un torneo. Lo conseguiría en la temporada de 1993-1994 con 27 tantos. Los cementeros llegarían de nueva cuenta a una final en el campeonato de 1994-1995. En la Gran Final, se toparon con los Rayos del Necaxa, los Rayos derrotaron por dos goles a cero a los celestes y se coronaron por primera vez en la época profesional.
En 1996 una nueva era comenzó en el fútbol mexicano, y los torneos se convirtieron en cortos. Sería en ese año cuando el equipo de La Noria de la mano de Víctor Manuel Vucetich, se llevaría su segundo título de Copa al derrotar en el Estadio 10 de Diciembre a los Toros de Neza. Fue un presagio de lo que ocurriría en 1997.
Después de años sin poder festejar un campeonato de Liga, el ayuno llegaría a su fin. Cruz Azul padeció una sequía de títulos que duró 17 años. Fue precisamente en el Invierno 97, cuando rompieron el maleficio. El conjunto cooperativista se enfrentó en la Final al León. El título se definió con Gol de Oro, en un penalti cobrado por Carlos Hermsillo. Ese mismo año, los capitalinos también consiguieron su quinto título de Concacaf.
En mayo del 2001, el Cruz Azul logró una hazaña inédita en la historia del Fútbol Mexicano, al llegar a la Gran Final de la Copa Libertadores, la máxima competencia del continente americano. En la que cayeron en tiros penales ante el poderoso Boca Juniors de Argentina. En aquella edición superó a equipos como Defensor Sporting, Sao Caetano, Centro Deportivo Olmedo, Cerro Porteño, River Plate y Rosario Central.
Vendrían años de altibajos y de no ser verdaderos protagonistas de los torneos, hasta el Apertura 2007. Cruz Azul contrataría a un técnico uruguayo, Sergio Markarián, que cambiaría el rumbo del Club. En su primer torneo, el equipo fue eliminado en Cuartos de Final por el Atlante con marcador global de 3-1, después, el cuadro azulgrana sería el Campeón.
En el Clausura 2008, Se encontraría en la Gran Final al Santos de la Comarca Lagunera y de nueva cuenta sería derrotado, quedando como subcampeón. Markarián saldría de la Dirección Técnica del equipo para el siguiente torneo, dejando su lugar a Benjamín Galindo, alguna vez campeón como jugador de la escuadra cementera.
Los de La Noria, de nueva cuenta se instalaron en otra Gran Final. El rival sería el Toluca, los Diablos Rojos se alzarían con la victoria, desplazando en cuanto a número de títulos ganados a su rival. Se repitió la reciente y recurrente historia Celeste. Subcampeones.
Pareciera que la suerte de los celestes en las finales estuviera echada en los últimos años hacia el mismo resultado. En el Torneo Apertura 2009 la Máquina regresó al banquillo a Enrique Meza y los volvió a llevar al partid por el título. Cruz Azul llegó a la Final ante los Rayados de Monterrey. Dos hombres de vasta experiencia se enfrentaban, al termino de los 180 minutos Vucetich triunfó con marcador de seis goles a cuatro y el subcampeonato fue a parar a las vitrinas de La Noria.
El inicio de la LIGA MX los tiene con una nueva oportunidad, ahora al mando de Guillermo Vázquez. Tras un certamen complicado en el Clausura 2013 llegó el ansiado título para los cementeros. La COPA MX C13 fue el trofeo que Cruz Azul levantó después de más de 15 años al vencer a los Potros de Hierro del Atlante como visitantes en tanda de penales por marcador de 4-2.
Después de coronarse en la COPA MX los cementeros se llenaron de confianza y comenzaron a enderezar el camino en el Clausura 2013, arribaron a la Final en la que se enfrentaron con las Águilas del América. Tuvieron que llegar a la tanda de penales para definir al nuevo campeón y una vez más Cruz Azul se quedó muy cerca de conseguir su novena estrella.
Para el Apertura 2013, Cruz Azul mantuvo en el timón a Guillermo Vázquez, y aunque dejó salir a uno de los jugadores importantes para llegar a la Final del Clausura 2013 como Teófilo Gutiérrez, llegaron jugadores como Joao Rojas y Jerónimo Amione para buscar el ansiado título para los celestes.
Datos
Nombre Oficial: Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A. C.
Fecha de Fundación: 22 de mayo de 1927.
Presidente: Guillermo Álvarez Cuevas.
Director Técnico: Guillermo Vázquez.
Estadio: Azul. Mote: La Máquina.
Títulos
Títulos de Liga: 1968-69, México 70, 71-72, 72-73, 73-74, 78-79, 79-80 e Invierno 97.
Títulos de Copa: 1968-69, 96 y Copa MX C13.
Campeón de campeones: 1968-69 y 73-74.
Títulos de Segunda División: 1963-64.
Campeón de la Copa de Campeones de Concacaf: 1969, ‘70, ‘71, ‘96 y ‘97.
Plantel para el Apertura 2013.
Porteros: 1 José de Jesús Corona, 12 Guillermo Allison.
Defensas: 4 Julio César Domínguez, 5 Alejandro Castro, 14 Luis Amaranto Perea, 15 Gerardo Flores, 16 Jair Pereira, 28 Rogelio Chávez.
Medios: 6 Gerardo Torrado, 8 Israel Castro, 10 Christian Giménez, 13 Allam Bello.
Delanteros: 7 Pablo Barrera, 9 Hugo Mariano Pavone, 11 Joao Rojas, 18 Sergio Nápoles, 19 Jerónimo Amione, 32 Alberto Lara.
POSICIONES
Posición | Equipos | Partidos | Puntos |
---|---|---|---|
10 | 17 | 21 | |
11 | 17 | 21 | |
12 | 17 | 20 | |
13 | 17 | 19 | |
14 | 17 | 18 |