La fundación del equipo se remonta al 28 de agosto de 1952, a partir de ese entonces han ganado siete títulos de Liga del Futbol Mexicano: 1976-1977, 1980-1981, 1990-1991. Clausura 2004, Apertura 2004 y Clausura 2011.
Los universitarios sólo tienen un campeonato de Copa: 1974-1975; y dos de Campeón de Campeones: 1975 y 2004; también tienen un Subcampeonato de la Copa Sudamericana edición 2005. La UNAM es el único equipo en haber logrado un Bicampeonato en Torneos Cortos.
Los colores azul y oro han sido defendidos con orgullo, en el Estadio Olímpico Universitario, por gente como Aarón Padilla, Hugo Sánchez, Evanivaldo Castro Cabinho, Ricardo Tuca Ferreti; Miguel España, Jorge Campos y Luis García.
Veintisiete años después de su fundación, la UNAM, al mando de su décimo noveno Rector, Luis Chico Goeme, realizó el primer intento por expandir los alcances deportivos de la institución y formar un equipo que representara ala Universidad en la Liga Mayor de Futbol del Distrito Federal. La iniciativa llegó en 1937, pero no fueron aceptados de inmediato. Aquella Liga la formaban: Marte, España, Asturias, América, Necaxa y Atlante. Por lo tanto, encomendó al jugador costarricense del Club España, Rodolfo Muñoz Butch, formara un cuadro competitivo.
El equipo se conformó con jugadores pertenecientes a la Universidad, estudiantes surgidos de las Facultades y distintas escuelas derivadas. La identificación, unión y comprensión de los colores por los que se jugaba, comenzó a crecer. El Tico Butch estuvo al frente 13 años, dirigiendo a un grupo que se convirtió en un animador constante de los torneos estudiantiles. El histórico mote lo propuso Roberto Tapatío Méndez uno de los históricos entrenadores de Futbol Americano colegial, quien relacionó las cualidades de los deportistas de la Universidad con las de un Puma.
El profesionalismo llegó en 1954, para ser exactos, el 12 de septiembre con el primer partido.Las cosas se dieron gracias a que los empleados del Estadio de la Ciudad de los Deportes se fueron a huelga y, por tanto, faltaba un escenario, la opción desde luego fue el Estadio de Ciudad Universitaria por lo que los directivos de la Capital visitaron al rector Nabor Carrillo Flores buscando alquilar el inmueble.De aquella negociación,la UNAM consiguió formar parte de la Segunda División y así ser parte del futbol profesional.
El mérito, por las gestiones de los dos, es en gran parte del Rector y del ingeniero Guillermo Aguilar Álvarez, quien fue presidente del equipo gracias al apoyo que brindó en todo momento a los jugadores, además su experiencia como directivo del Atlante fue fundamental. Los Pumas jugaron su primer encuentro de la División de Ascenso en Monterrey y, con ello, se convertían en el primer equipo universitario profesional del Futbol Mexicano.
El día esperado. El 9 de enero de 1962 consiguieron el ascenso con la coronación ante el Cataluña de Torreón, con marcador de 5-1 que les dio el primer lugar general y, por tanto, su llegada a la máxima categoría. Los anotadores fueron: Lorenzo García y Carlos Calderón de la Barca, en dos ocasiones cada uno, y Manolo Rodríguez. El plantel de aquella temporada era el siguiente: Homero Villar, Raúl Chanes, José AntonioLa Espátula Rodríguez, Alfredo Echávarri, José Ruiz, Carlos Gutiérrez, Alfredo Tito Zenteno, José Luis El Chango Ledezma, Antonio Sámano, Jorge Gaitán, Guillermo Vázquez Sr., Lorenzo García, Carlos Calderón de la Barca, Manuel Rodríguez, Edmundo Pérez y Gustavo Cuenca. El Director Técnico era: Octavio Vial.
La Directiva, la componían principalmente: Javier Ortiz Tirado, Presidente del equipo y Manuel Mangas, Auxiliar administrativo. Entre algunas otras personas fundamentales para el crecimiento del equipo.
El debut del Club Universidad, en la Primera División, se dio el domingo 1 de julio de 1962. El escenario fue su casa, el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. La patada inicial la dio el presidente del Patronato Universitario, el Lic. Carlos Novoa. El rival fue el América, que marcó la historia Universitaria derrotando en su primer juego a los Pumas con marcador de dos goles a cero. Ese fue el inicio de una gran rivalidad. Eran equipos capitalinos y eso acentuaba la disputa.
Aquel día, Pumas alineó así: Ignacio Martínez, Carlos Gutiérrez, Alfredo Tito Zenteno, José Antonio Espátula Rodríguez, Ouracy, Raúl Chanes, Guillermo Vázquez, Alfredo Echávarri, Carlos Calderón dela Barca, Lorenzo García y Babá. El equipo para esa primera temporada adquirió algunos refuerzos brasileños y un argentino, buscando un cuadro más competitivo.
El presidente, Ortiz Tirado, fue pieza clave en el desarrollo de la historia, pues su visión lo llevó a la contratación, en la temporada 62-63, del entrenador ítalo-argentino, Renato Cesarini.
Con su llegada, también arribó una reestructuración trascendental del equipo. Primero, el énfasis que hizo en trabajar más el aspecto físico lo llevó a imponer entrenamientos diarios y, por tanto, una mejora en lo colectivo. Además fue impulsor de la creación de instalaciones exclusivas para la práctica del balompié. Otra de sus aportaciones, quizá la más importante, fueron las Fuerzas Básicas, como única manera para no sólo mantener la categoría, sino como un arma para la consolidación.
Pumas comenzaría con una etapa de esplendor, con adquisición y formación de futbolistas. En la temporada 1963-1964, el argentino Alberto Etcheverry conseguiría el título de goleo, con 20 goles. Y la parte débil quedaría en la salida de Cesarini en la 65-66, pero el proyecto continuaría pues su auxiliar, Ángel Papadópulos, quedaría a cargo.
El surgimiento de grandes futbolistas mexicanos llegaría con la nacionalización del equipo por 7 años, de la plantilla. Llegarían más oportunidades y ganarían experiencia. Aparecieron los seleccionados: Elías Muñoz, Luis Regueiro, Mario Velarde y Aarón "El Gansito" Padilla; además de una gran zaga resguardada por el guardameta, Francisco Castrejón; los defensas eran: Miguel Mejía Barón, Héctor Sanabria, Genaro Bermúdez y Arturo Vázquez Ayala.
Fueron segundo lugar. En la temporada 1967-1968, el Club consiguió su posición más alta en Primera, al quedar sólo cuatro puntos abajo del campeón Toluca. Aquel equipo era dirigido por el peruano, Walter Ormeño, que era auxiliado por el primer preparador físico del Futbol Nacional, Víctor Manuel Acevedo.
En los años 70, se adoptó el Himno Universitario para todo el deporte de la institución. Pumas comenzaba una nueva etapa, después de dos años en los que Alfonso "Pescado" Portugal estuvo al mando del equipo, llegó el técnico español, Ángel Zubieta. Que se hizo cargo con la apertura de puertas, nuevamente, a los futbolistas extranjeros.
Para 1972, Pumas formó un gran equipo.Llegó el serbio Velibor Bora Milutinovic a las filas universitarias y al lado de, Héctor Sanabria, Arturo Vázquez Ayala, Miguel Mejía Barón, José Luis Pareja López y Leonardo Cuéllar, adquirirían un estilo de juego único.Un par de años después llegaría uno de los históricos, no sólo de esa escuadra sino de todo el Futbol Mexicano: Evanivaldo Castro Silva Cabinho. El brasileño llegó para hacer historia. En México consiguió ocho campeonatos de goleo, cinco con Pumas.
El rector Guillermo Soberón, encomendó a un grupo de ex alumnos la administración del equipo para hacer más ligero el presupuesto de tener un equipo de Primera División. Así, el 11 de julio de 1975, se formóla Asociación CivilClub Universidad Nacional. Con Bernardo Quintana y Guillermo Aguilar Jr., como Presidente y encargado de lo deportivo, respectivamente.
El 20 de julio de 1975 lograron el primer Campeonato de Copa, primer título en Primera División. Días después vencerían al campeón de la Liga, Toluca, y se proclamarían Campeón de Campeones.
El primer campeonato en la Liga sería el 3 de julio de 1977, en la campaña 76-77, al derrotar por la mínima diferencia en el global ala Universidad de Guadalajara. El Director Técnico era el húngaro Jorge Marik y tuvo una gran temporada ya que el liderato general también fue para ellos.
En la siguiente temporada 77-78, consiguieron un subcampeonato pese a no contar con cinco de sus elementos que se preparaban para el mundial de Alemania. El peruano Muñante; Arturo Vázquez Ayala, Enrique López Zarza, Leonardo Cuellar y Hugo Sánchez, fueron los convocados por sus respectivas selecciones.Pumas cayó en aquella final con los Tigres, en un global de 3-1.
Llegaron a su tercera final consecutiva y ahora la derrota era ante Cruz Azul por marcador de 2-0 en la temporada 78-79. Era otro subcampeonato, pero el Club Universidad tenía más satisfacciones, como el campeonato de goleo compartido de Cabinho y Hugo Sánchez en 26 anotaciones.
Fue en la temporada 80-81 y el técnico era Bora Milutinovic, cuando Pumas logró su segundo campeonato local en la Primera División, dejando atrás en la Liguilla a equipos como Guadalajara y Atlético Español. Para esa ocasión cobró venganza y venció al Cruz Azul con global de 4-2, las anotaciones fueron obra de Hugo Sánchez, Ricardo Ferreti, Manuel Manzo y Enrique López Zarza. Era el segundo título de Liga pero también la despedida de Hugo. El delantero partiría al Atlético de Madrid para hacer historia en el Futbol Español.
La década de los ochenta dejó grandes satisfacciones al Club Universidad Nacional, pues fue la época de la internacionalización. Jugaron varios amistosos ante cuadros europeos como el Nápoles de Maradona. Aparte, se hicieron de tres títulos a nivel Concacaf y una Copa Interamericana en 1981, en la que derrotaron al Nacional de Uruguay, en un tercer juego de desempate 2-1.
El técnico Bora Milutinovic se haría cargo de la Selección Nacional rumbo ala Copa Mundial de 1986 y Mario Velarde tomaría a los Universitarios. Se perdería una Final polémica ante el América en la Liga 84-85. Para el Mundial de 1986, la base de México sería Pumas: Félix Cruz, Rafael Amador, Raúl Servin, Miguel España, Manuel Negrete y Luis Flores. Jorge Campos, en 1989, recibiría en el Club la oportunidad de ser también delantero y conseguiría marcar 14 goles.
Pumas perdería la oportunidad d ela Segunda Copa Interamericana, al caer con el Atlético Nacional de Medellín. Pero se apoderarían de la Liga1990-1991, en uno de los partidos y goles más recordados por la afición Universitaria. Enfrentaron en la Final al América por tercera vez en sólo siete años y empataron a 3 goles en el global, pero las anotaciones de visitante les dieron la victoria, que significó el tercer título de Liga. El técnico era Miguel Mejía Barón.
El símbolo de Pumas, Hugo Sánchez, saldría de la Dirección Técnica en el año 2000, para volver un año después y ganarlo casi todo. En el Torneo de Clausura 2004 fueron superlíderes con 41 puntos. En la Liguilla dejaron atrás a Atlas y Cruz Azul, en cuartos y semifinales. La gran final la disputaron ante el Guadalajara, en un juego que despertó el interés del país entero por la popularidad de ambas escuadras. Chivas y Pumas estarían frente a frente El juego de ida terminó empatado a un Gol, anotó para los Universitarios, José Luis Parejita López y para Guadalajara, Ramón Morales. En la vuelta, los equipos saltaron al campo por el campeonato.
La definición desde los once pasos fue forzosa para elegir al campeón. Pumas anotó todos sus disparos, cobraron: Lozano, del Olmo, Beltrán, Fonseca y de Silva. Por los visitantes, también acertaron los primeros cuatro: Bautista, Sol, Palencia y Bravo. Rafael Medina tuvo la última pena máxima y al cobrar, voló la pelota. Pumas se coronaba.
Los festejos fueron largos e intensos. Hugo Sánchez y su plantel obtuvieron un campeonato después de un largo tiempo. La afición universitaria desató una pasión por los Pumas, pocas veces vista. Para el siguiente torneo, Apertura 2004, llegó un nuevo campeonato. El torneo fue más complicado para los felinos, pero lograron meterse ala Liguilla. Pasaron en Cuartos de Final sobre Veracruz y en Semifinales sobre Atlas. La final se jugó ante Monterrey.
La ida fue en Ciudad Universitaria. El equipo Azul y Oro se llevó la victoria 2-1, con goles de Beltrán y Toledo; para Monterrey concretó Guillermo Franco. Hugo seguía en el banquillo. La vuelta, los Pumas concluyeron la obra. Un Gol de Francisco Kikín Fonseca, al minuto 46, les dio el Bicampeonato. Algo que en los torneos cortos nadie había logrado.
Más tarde en el Apertura 2007, llegarían a otra Final. La suerte no estaría del lado de los Universitarios que caerían ante el Atlante con global de 2-1, con un partido de Ida sin goles en la Ciudad de México y cierre en Cancún. Ricardo Ferreti y sus Pumas se quedarían a un paso.
El destino y nivel futbolístico colocaron nuevamente al Club en una final. Esta vez, en una final inédita, Pachuca fue el rival. En la Ida, los universitarios vencieron por la mínima diferencia. En la casa de los Tuzos, Pumas empató a dos goles y obtuvo el campeonato.
Los buenos tiempos de Pumas continuaron. Tras la salida de Ricardo Ferretti, su auxiliar Guillermo Vázquez se quedó al mando y lo hizo de gran manera, tuvo un gran manejo de los jóvenes y en el Apertura 2011 alzó el trofeo de campeón, lo hizo en la Gran Final ante Morelia.
El estilo que Vázquez había impreso a sus Pumas los mantuvo en buen nivel, pero terminó por dejar el cargo para el final del Clausura 2012. Al mando de los Universitarios llegó Joaquín del Olmo, además hubo un cambio directivo con el arribo a la institución de Jorge Borja Navarrete, nuevo presidente del Patronato del Club Universidad. Y también Alberto García Aspe dirigirá en lo deportivo las distintas categorías del equipo.
Datos
Nombre oficial: Club Universidad Nacional A. C.
Fecha de Fundación: 12 de Septiembre de 1954
Presidente: Jorge Borja Navarrete
Director Técnico: Mario Carrillo
Estadio: Olímpico Universitario
Mote: Pumas
Títulos
Títulos de Liga: 1976-77, 1980-81, 1990-91, Clausura ‘04, Apertura ’04, Clausura ’09, Clausura ‘11.
Títulos de Copa: 1974-75
Campeón de campeones: 1974-75 y 2004
Títulos Internacionales:
Copa de Campeones de la Concacaf: 1980, 1982, 1989
Copa Interamericana: 1981
Subcampeón de la Copa Sudamericana: 2005
Títulos en Amistosos: Copa Universidades de América (2000) y Trofeo Santiago Bernabeu (2004).
Plantel para el Apertura 2012
Porteros: 1 Alejandro Palacios, 13 Odín Patiño.
Defensas: 2 Efraín Velarde, 3 Marco Antonio Palacios, 4 Darío Verón, 5 Luis Fernando Fuentes, 8 David Cabrera, 12 José Antonio García, 16 Fernando Espinosa, 27 Neftalí Teja, 22 Aarón Alexis Sandoval.
Medios: 6 Martín Roagnoli 11 Jehu Chiapas, 18 Carlos Emilio Orrantia, 19 Fernando Morales, 20 Erik Vera, 21 Jaime Lozano, 23 Fernando Massiel Santana.
Delanteros: 7, Javier Cortés, 9 Emmanuel Villa, 15 Eduardo Herrera, 10 Martín Bravo, 17 Pablo Bonells, 14 Luis Javier García, 126 José Alfonso Nieto.
Con información de LigaMX.net
POSICIONES
Posición | Equipos | Partidos | Puntos |
---|---|---|---|
10 | 17 | 21 | |
11 | 17 | 21 | |
12 | 17 | 20 | |
13 | 17 | 19 | |
14 | 17 | 18 |