Después de que varios equipos inundaran las canchas de León de los Almada, toda la calidad de sus futbolistas fue congregada por los directivos en un solo club, que se apoyó en la base del Unión de Curtidores y con algunos extranjeros y mexicanos que los señores Sebastián Martínez, Adolfo Romero y Pilar Ramírez pudieron conseguir tras un gran esfuerzo monetario.
Así, en la temporada 1944-1945, el 20 de agosto, el León debutó en un juego contra el legendario Atlante de Horacio Casarín y dio una campanada al vencer a los Potros en la cancha del viejo Estadio Patria por cinco goles a tres. León rompió los pronósticos desde el inicio del encuentro pues a los 45 segundos de empezado el juego, el argentino Ángel Fernández ya había marcado el primer tanto de los albiverdes.
León repitió la proeza en el Distrito Federal, cuando se presentó a jugar en el Parque Asturias contra el América y con la etiqueta de invicto en provincia. Ángel Fernández se erigió de nuevo como romperredes esmeralda y ayudó a que la escuadra venciera a los cremas por tres goles a uno y encantara con su juego a la afición capitalina.
La escuadra era un trabuco esos primeros años, la base de jugadores nacionales se complementó bien con los 4 argentinos que habían llegado gracias al esfuerzo de la directiva: el portero Rugilo, el zaguero Battaglia y los atacantes Ángel 'Che' Fernández y Marcos Aurelio. Esa sinergia rindió frutos rápidamente, tan sólo al tercer torneo que jugaron, el de 1946-47, León fue Subcampeón por abajo del Atlante.
La Temporada 1947-1948 mostró a once jugadores esmeraldas, maduros y talentosos que llevaron toda esa calidad al rectángulo de juego. Al final empataron en puntos con el Oro de Jalisco, se tuvo que jugar un desempate y el 29 de junio de 1948, sobre la grama del extinto Estadio Insurgentes de la Ciudad de México, León se proclamó Campeón por vez primera en su historia gracias a los goles de Pablo ‘Chancharras’ Pérez y Jaime Moncada.
Su ariete, Adalberto ‘Dumbo’ López, también resultaba Campeón de Goleo, el presidente leonés, Rubén Cabrera, y el técnico José María Casullo llevaban el nombre del equipo guanajuatense a quedarse en letras de oro en los anales del Futbol en México.
El segundo título llegó con la misma plantilla y en el siguiente campeonato, 1948-49 León fue el primer bicampeón en México, ya que consiguieron un punto más que el Atlas de Guadalajara y de la misma forma el ‘Dumbo’ López repetía como máximo goleador, aunado a eso el León se convertía en Campeonísimo pues alzó también el trofeo de la Copa.
La gran generación de jugadores se vio reforzada por un guardameta que se convirtió en leyenda mundial al ser el primer jugador en disputar cinco mundiales. Antonio ‘La Tota' Carbajal resguardó los tres palos de la portería leonesa con una calidad nunca antes vista en el Futbol Mexicano.
La tercera conquista no tardó en llegar. La temporada 1951-1952 tuvo en la cima al León vestido de campeón nuevamente tras sumar 31 puntos, uno por encima del Guadalajara del “ya merito”. El sistema del equipo varió, ya no eran tan espectaculares como antaño pero la calidad seguía presente y con el español López Herranz en el banquillo el equipo verde se coronó.
Los esmeraldas cargaron su cuarto campeonato en la campaña de 1955-1956 después de que ganaran un desempate con el Oro que sumó los mismos 37 puntos de León, en esa misma temporada volvieron a ser Campeón de Campeones al vencer al campeón de Copa Toluca por dos goles a uno. Esos primeros años del Futbol profesional en el país fueron por completo del León,.
La era dorada del equipo estaba a punto de concluir en el ocaso de la década de los 50, todavía en la Temporada 1957- 58, el equipo ganó el Torneo de Copa al Zacatepec y peleó la cabeza del torneo 58-59 pero al final se quedó con el Subcampeonato al ser superado por el Guadalajara que empezaba su propia dinastía y que dejaría atrás los cuatro títulos de Liga leoneses.
Una nueva generación estaba enfundada en la camiseta esmeralda, los apellidos de Davino, Albrecht, Salomone, Estrada o Anaya eran los nuevos ídolos de la hinchada verde; esos mismos elementos que habían ganado la Copa perdieron contra Cruz Azul el campeonato de Liga de 1972-73, ya en el formato de Liguilla por un autogol de Jorge Davino.
En la Temporada 86-87 el descenso ennegreció a toda la capital del calzado; el León multicampeón de Copa y Liga perdió la categoría por primera vez en su historia al conseguir únicamente 32 unidades de 80 que se habían disputado. León logro alzarse con el título de Campeón de la Segunda División en la temporada 1989-90.
El director técnico para emprender la nueva etapa fue Víctor Manuel Vucetich, hombre que llegaba con experiencia de la división de ascenso pero sin tener juegos dirigidos en Primera DIvisión. La directiva hizo un gran esfuerzo por traer refuerzos que dieran brillo otra vez al futbol de la escuadra; uno de ellos terminó siendo un monstruo del Estadio Nou Camp.
Milton Queiroz da Paixao, mejor conocido como Tita, llegó a la ciudad y su magia fue un revulsivo que contagió a toda la afición leonesa con la pasión de los goles. De la mano de Tita el equipo caminó con determinación en la Temporada 1991-92. Primero dejaron a Pumas en los Cuartos de Final, luego tocó el Cruz Azul y también pasaron para llegar a la Final contra la siempre complicada Franja del Puebla de Manolo Lapuente.
La espera de 36 años terminó con Tita y compañía alzando el trofeo de campeones, el quinto del equipo. El resto de la década tuvo al club como animador pero con paso irregular, figuras como Tita y otros jugadores esenciales en el título, como Coyote, Castañeda, Ferreira y compañía habían cambiado de aires.
Pero en el Invierno 97 la directiva contrató al histórico Carlos Reinoso como timonel, la personalidad del chileno se dejó sentir desde el inicio pues la escuadra jugaba al límite con mucha pasión y dureza. Elementos como Sigifredo Mercado, Ángel Comizzo, Flavio Davino y Edgardo Pratola metían la pierna con mucha decisión, en tanto el talento se lo dejaban los ex regios y ex chivas, Misael Espinoza y Alberto ‘Guamerú’ García.
Esa combinación propició una nueva Final que sería dirimida ante La Máquina Celeste de Cruz Azul. El partido de Ida se jugó en la capital del país y un gol por la vía penal, de Benjamín Galindo, adelantó a los azules, aparte se fueron expulsados el ‘Guamerú’ y Pratola por el León. En la vuelta Cruz Azul se impuso por la vía del penal en tiempos extras.
Esa ocasión fue la última que tuvo al León como protagonista en el Máximo Circuito, parecía que la mala fortuna de aquel día empapara toda la institución ante lo que después vino.
En los siguientes nueve torneos el equipo sólo pudo acceder a una Liguilla sin que tuvieran el éxito de antaño; el resultado de todo eso fue que León, con cinco títulos de Liga a cuestas, cinco campeonatos de Copa, y cuatro de Campeón de Campeones regresaba a la División de Ascenso al terminar el Torneo de Verano 2002.
Un año después del descenso León se coronó campeón de la Primera A en el Verano de 2003, pero perdió el derecho a ascender jugando contra el acérrimo rival de la zona, La Trinca Fresera de Irapuato que había sido campeón un torneo antes. León volvió por sus fueros en el Clausura 2004 y fue campeón nuevamente, ahora derrotando a los Dorados de Culiacán que eran el monarca reinante. En la Final de Ascenso las cosas se revirtieron y el equipo sinaloense ganó el derecho a integrar la Primera División.
En el Torneo Clausura 2008 el club fue monarca otra vez de la Primera A; mas el ascenso se perdió de nueva cuenta cuando jugando en casa la escuadra se cansó de fallar y los Indios de Ciudad Juárez aprovecharon para ganar.
Un cambio en la Directiva, a la que llegó Jesús Martínez Murguía, dio frutos de inmediato. El León, con Gustavo Matosas en la Dirección Técnica hizo un Clausura 2012 espectacular, fueron superlíderes invictos, se coronaron ante Lobos BUAP y, después, en la Final de Ascenso ante Correcaminos fueron superiores y se llevaron una ventaja de 6-2. Iniciarán, ahora, la LIGA MX.
Datos.
Nombre oficial: León F.C.
Fecha de fundación: 20 de agosto de 1944
Presidente: José Jesús Martínez Murguía
Director técnico: Gustavo Matosas
Estadio: León
Mote: Panzas Verdes
Títulos.
Títulos de Liga: 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1955-56 y 1991-92.
Campeón de Copa: 1947-48, 1957-58, 1966-67, 1970-71 y 1971-72.
Campeón Primera A: 1989-90, Verano 2003, Clausura 2004, Clausura 2008 y Clausura 2012.
Campeón de Campeones: 1947-48, 1955-56, 1970-71 y 1971-72.
El Plantel para el Clausura 2012
Porteros: 16 Christian Martínez, 31 Edgar Melitón Hernández, 25 William Paul Yarbrough.
Defensas: 2 Javier David Muñoz, 4 Oscar Mascorro, 5 Juan Carlos Iván Pineda, 7 Edwin William Hernández, 12 Juan Carlos Rojas, 19 José Jonny Magallón, 21, Luis Antonio Delgado, 34 Arturo Ortíz, 35 Juan Ignacio González.
Medios: 1 Hernán Dario Burbano, 8 Edgar Eduardo Mejía, 10 Luis Arturo Montes, 15 Edwin Santibáñez, 17 Saúl Villalobos, 20 Eisner Iván Loboa, 23 José Juan Vázquez24 José de Jesús Pozos, 26 Julio César Ceja, 27 Carlos Alberto Peña, 28 Juan José Calderón, 32 Raúl Omar Maldonado.
Delanteros: 9 Matías Britos, 11 Luis Humberto Nieves, 30 Edgar Iván Pacheco, 33 Othoniel Arce, 18 José Fernando Torres, 22 Nelson Sebastián Maz.
Con información de LigaMX.net y www.clubleon-fc.com